RECETAS DE COMIDA

Una receta de cocina (o simplemente receta) es una lista de ingredientes y también una serie de instrucciones en la cual se indica cómo elaborar un plato o una bebida específicos utilizando los ingredientes especificados y los utensilios adecuados para ello.

Las recetas pueden transmitirse de generación en generación de manera oral o escrita mediante libros de cocina o recetarios. Este conocimiento forma parte importante de la cultura de un grupo humano.

 

Interviene todo un proceso de orden, secuenciación e interpretación de un texto prescriptivo. Debe tener, como mínimo, tres apartados: título, ingredientes y elaboración. De forma simple y clara.

 EJEMPLOS DE RECETAS:

https://www.lasrecetasdelaabuela.com/

LOS CUENTOS

Un cuento (en inglés Short story, en francés Nouvelle) es una narración breve que es creación o ficción de uno o varios autores, basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo y por tanto fácil de retener.

El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos retrotraemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.

El cuento, dice Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).

En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla en cierto universo de seres y acontecimientos. Además, un narrador es quien allí presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos, y el desenlace.

Clásicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y allí solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aún en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que éste sobre todo debe ser conciso.

Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento

PARTES DEL CUENTO:

El cuento se compone de tres partes:

  • Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
  • Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y se suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
  • Desenlace, final o fin: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

CARACTERISTICAS DEL CUENTO:

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

  • Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
  • Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (consultar el artículo Estructura argumental).
  • Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos principales.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra opción.
  • Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
  • Brevedad: por y para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve.

EJEMPLOS DE CUENTOS:

https://cuentosinfantiles.net/

LOS ADJETIVOS

El adjetivo (del latín adiectīvus,[1] "que se agrega") es una parte de la oración o clase de palabra que complementa a un sustantivo o nombre para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde.

Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (cognoscible por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta ("perceptible por los sentidos, como en "libro verde").

TIPOS DE ADJETIVOS:

El adjetivo concuerda con el sustantivo al que acompaña, es decir tiene siempre el mismo género y número que el sustantivo al que hace referencia. Así, en el ejemplo anterior, como el sustantivo plato es masculino y singular, el adjetivo tiene que ser limpio en masculino y singular. Si el sustantivo fuera los platos (masculino, plural), tendríamos que decir limpios (masculino, plural).

Los Adjetivos pueden ser Calificativos o Determinativos.

Los Adjetivos Calificativos sirven para calificar o dar una característica del sustantivo, es decir, añaden cualidades al sustantivo. Según la forma de expresar dicha cualidad, pueden ser Explicativos o Especificativos.

Son Explicativos cuando expresan una cualidad que se deriva del propio sustantivo, resaltando dicha cualidad. Normalmente van delante del sustantivo, y son más utilizados en el lenguaje literario.

La blanca nieve
El fiero león

 

Son Especificativos cuando expresan una cualidad del sustantivo que lo diferencia de los demás de su especie. Son los más empleados en la lengua hablada.

Un coche negro
La pelota pequeña

 

Los Adjetivos Determinativos preceden al sustantivo, lo concretan y lo presentan. La Gramática moderna incluye a estos adjetivos, junto con los Artículos, dentro de la clase de palabras: Determinantes, y por tanto los veremos en la lección de Determinantes.

Los adjetivos pueden expresar las cualidades de los sustantivos con mayor o menor intensidad. A esta variación de intensidad la llamamos grado del adjetivo.

Grados del Adjetivo

 

Grado Definición
Positivo El adjetivo aparece tal y como es en su forma normal (grande, bueno).
Comparativo De Superioridad: Más grande que.

De Igualdad: Tan grande como, Igual de grande que.

De Inferioridad: Menos grande que
Superlativo Expresa una cualidad en su más alto grado, y puede ser:

Absoluto: El grado máximo, sin tener en cuenta otro objeto.
Muy grande o grandísimo.

Relativo: El grado máximo, teniendo en cuenta el resto del grupo al que pertenece. El más grande de la ciudad.

 

EJERCICIOS DE PRACTICA:

https://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/adjetivos.html

https://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1adjetiv.htm
 

PROCEDIMIENTOS DE ELABORACION

Describir un proceso de fabricación o manufactura.

n proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.

Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos (las materias primas). Los productos, en cambio, están destinados a la venta al consumidor o mayorista.

Las acciones productivas son las actividades que se desarrollan en el marco del proceso. Pueden ser acciones inmediatas (que generan servicios que son consumidos por el producto final, cualquiera sea su estado de transformación) o acciones mediatas (que generan servicios que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso).

EJEMPLOS:

https://www.youtube.com/watch?v=h1zTGs9XIVA

 

https://www.youtube.com/watch?v=-ADmP92Do84&list=PL1744C06774ACBC9B

 

ENCUESTAS:

Una encuesta es un estudio  en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación . Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

 

CLASIFICACION:

Según sus objetivos:

- Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.

- Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. Este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.


Según las preguntas:

- De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.

- De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.


Según la forma en que se realiza:

- Por correo: en estas se requiere que una determinada muestra llene un cuestionario. La encuesta es enviada por correo junto con sobres de respuesta, con sus correspondientes sellos, para que sean devueltos a los investigadores.

- Por teléfono: estas se realizan vía telefónica y las hacen un equipo de personas entrenadas que serán las encargadas de verbalizar las preguntas y apuntar las respuestas. Lo que debe lograrse es que el encuestador no influya de ninguna manera en las respuestas de los encuestados, por esto su entrenamiento

- Personal: estas entrevistas se realizan cara a cara. Pueden hacerse tanto en el lugar de trabajo u hogar del entrevistado, a personas que caminan por la calle o bien, que los entrevistados sean invitados a una sede para realizarla. Las encuestas personales pueden ser estructuradas, es decir que las preguntas ya fueron fijadas previamente así como también el orden en que se realizarán las mismas. En las encuestas inestructuradas, en cambio, el encuestador tiene mayor libertad para intervenir en la conversación ya que las preguntas son más generales y existe la posibilidad de repreguntar.

Encuesta

¿Que cuentos te gustan mas?

aventuras (5)
19%

romanticas (6)
23%

suspenso (5)
19%

curiosidades (5)
19%

otro (5)
19%

Votos totales: 26